Impuesto de circulación: 4
trucos que te ahorrarán mucho dinero

En la actualidad, el impuesto
de matriculación fija sus baremos utilizando como medida las emisiones de CO2
homologadas por el fabricante bajo el ciclo NEDC, un ciclo de homologación de
consumos y emisiones que ya se ha dejado de utilizar, dando paso al ciclo WLTP,
un sistema de homologación mucho más realista.
Tan realista que se esperan
ascensos del orden del 20% en los consumos y emisiones homologados, algo que
preocupa al sector del automóvil, ya que el impuesto de matriculación sufriría
fuertes subidas en muchos casos, pasando del 0% al 4.75% en el mejor de los
casos. Hacienda ya ha comunicado que este impuesto modificará sus baremos.
A partir del 1 de enero de
2019 el impuesto de matriculación utilizará como cifras de referencia las homologaciones
de emisiones bajo el nuevo ciclo WLTP, por lo que se modificarán las cifras
“limite” del impuesto para que el comprador no termine corriendo con gastos que
hasta la fecha no le correspondían.
En la actualidad, los
vehículos con emisiones de CO2 por debajo de 120 gr/km están exentos del
impuesto de matriculación en nuestro país. De hecho, la media de emisiones de
los vehículos nuevos matriculados en 2017 ascendió en España a 117. Es
previsible que Hacienda eleve esta cifra cuando el ciclo WLTP pase a ser la
referencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Solo comentarios relacionados con la información de la página.