miércoles, 22 de mayo de 2024

EL NUEVO CITROËN C3 RECORRERÁ ESPAÑA ANTES DE LA LLEGADA DE SUS PRIMERAS UNIDADES A LA RED COMERCIAL




Por su diseño diferente, su vocación urbanita, su carácter accesible y su diversidad de motorizaciones, el Nuevo Citroën C3 es uno de los lanzamientos más esperados del año. Para calmar la impaciencia de los más interesados ​​en este compacto innovador, este modelo recorrerá la mayor parte de los puntos de la Red Comercial Citroën antes de que las primeras unidades lleguen al showroom de los concesionarios.

SUZUKI INICIA LA COMERCIALIZACIÓN DEL NUEVO SUZUKI SWIFT

Suzuki Swift

  • El nuevo Suzuki Swift ya se encuentra disponible en la Red Oficial de Concesionarios Suzuki.
  • Este modelo da un gran salto adelante en diseño, tecnología, seguridad y sostenibilidad.
  • Equipa un nuevo y ultraeficiente propulsor con sistema SHVS de hibridación ligera y etiqueta ECO.
  • Seis versiones disponibles, con tres acabados, cambio manual y automático, y tracción 2WD y 4WD.
  • Los precios parten desde 18.500 euros, pudiendo optar a un descuento adicional si se financia.

HONDA EXPONE TODA SU GAMA ELECTRIFICADA EN MADRID CAR EXPERIENCE 2024




  • Honda mostrará al público toda su gama electrificada, con tecnología híbrida y eléctrica
  • La marca expondrá todos sus modelos equipados con tecnología híbrida e:HEV: Jazz, Crosstar, Civic, HR-V, ZR-V y CR-V
  • El Honda CR-V estará presente tanto en su variante full hybrid e:HEV como plug in hybrid e:PHEV, el primer modelo enchufable de Honda en Europa
  • Los visitantes también podrán contemplar el segundo modelo 100% eléctrico de la compañía, el SUV Honda e:Ny1
  • El Civic Type R, actual “rey de Nürburging” ocupará un lugar destacado en el stand

Honda expondrá toda su gama de vehículos electrificados para el mercado europeo en Madrid Car Experience 2024, que se celebra del 22 al 26 de mayo en IFEMA, Madrid.

LA RED DE ACCESO PÚBLICO DE RECARGA AUMENTA UN 10% DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024, CON 3.121 NUEVOS PUNTOS




España cuenta con 32.422 puntos de recarga de acceso público al cierre del primer trimestre del año

Suben un 11% los puntos instalados no operativos. Son 8.645 que de funcionar elevarían la red de carga de acceso público hasta 41.067 puntos.
El indicador global de electromovilidad alcanza una valoración de 14,7 puntos, lo que representa un alza de seis décimas, pero lejos de la media europea.
La cuota de vehículos electrificados se sitúa en un 10%, lo que pone de aliviar el estancamiento del mercado.

Madrid, 14 de mayo de 2024.- España sigue avanzando, aunque no al ritmo deseado, en materia de electrificación. Según el último Barómetro de Electromovilidad de ANFAC , correspondiente al primer trimestre de 2024, los puntos de recarga han aumentado un 10% con 3.121 nuevos durante los tres primeros meses del año. Así, a lo largo del territorio nacional existe un total de 32.422 puntos de recarga de acceso público .

Por su parte, el indicador global de electromovilidad (que valora la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público) ha alcanzado una valoración total de 14,7 puntos , un crecimiento de seis décimas con respecto al último barómetro . Aun así, a nivel europeo, España sigue a la cola: la media europea se sitúa en 28,2 puntos, el doble que la media nacional,

Esto es un reflejo de que, aunque se registra un destacado crecimiento en la infraestructura de recarga, al ritmo actual no se alcanzará la previsión para este año, fijando en 64.000 puntos de recarga de acceso público y necesarios para cumplir con los objetivos de descarbonización marcados. por Europa.

Un hecho que se destacó en el reciente Foro ANFAC de Vehículo Pesado y Autobús , en la que los fabricantes pusieron de manifiesto que el proceso de descarbonización y electrificación en España está siendo lento y donde es fundamental que se tengan en cuenta a todo tipo de vehículos. , tanto a vehículos ligeros como a los industriales, con sus necesidades específicas de red de alta potencia y adaptabilidad de las infraestructuras.

Tal y como se señala desde ANFAC, las ventas de vehículos electrificados se encuentran estancadas. La cuota de mercado de este tipo de vehículos es del 10%, peor incluso que el mismo período de 2023. Lo que urge a dar certidumbre a ciudadanos y empresas para que den el paso a la movilidad electrificada. Por ello, ANFAC ha presentado distintas propuestas al Gobierno para actualizar y reforzar el actual esquema de ayudas públicas a la compra más allá del 31 de julio. Sin olvidar que desde la asociación se continúa destacando la necesidad urgente de lanzar nuevos aviones de ayuda para los vehículos industriales: paradójicamente, ni camiones ni autobuses electrificados y de bajas emisiones tienen ayudas en este momento dado que el MITMA MOVES caducó el pasado 30 de abril. y no se tiene noticia de que vaya a existir un nuevo plan este 2024.

En relación con el indicador global de electromovilidad, solo cuatro regiones crecen por encima de la media (14,7): Madrid, Navarra, Cataluña e Islas Baleares. Esto pone de aliviar las diferencias en el avance de la electrificación entre las diferentes regiones. De nuevo son Madrid y Navarra los territorios que anotan un mayor crecimiento en el ranking, con un incremento de siete y seis décimas, respectivamente. De esta manera, la puntuación final de Madrid se sitúa en 21,8 puntos y la de Navarra, en 18,7.

LOS VEHÍCULOS ELECTRIFICADOS AVANZAN A UN RITMO INSUFICIENTE PARA LOGRAR CUMPLIR EL OBJETIVO PARA 2024

Durante el primer trimestre de 2024, el indicador de penetración del vehículo electrificado ha obtenido una valoración de 21,7 , lo que supone un incremento de dos décimas con respecto a los últimos datos, estancándose tras el crecimiento experimentado en el último trimestre de 2023. La ralentización en la evolución de la matriculación de vehículos electrificados ha generado que algunas regiones registren un retroceso respecto al trimestre anterior, como Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Aragón, La Rioja y Extremadura. Por el contrario, destacan los crecimientos de Asturias e Islas Canarias, que crecen 1,4 y 0,8 puntos, respectivamente.

En el índice europeo, España se sitúa en la cola solo por delante de Italia (18,8), Hungría (18,7) y República Checa (14,8). En cualquier caso, muy lejos de la media europea del 40,5 (+0,1 puntos). Alemania sigue notando el impacto del fin de las ayudas sobre la electrificación del mercado de turismos, retrocediendo en 0,7 puntos. Italia también cae respecto al trimestre anterior (-0,7 puntos), en este caso provocado por las expectativas de los consumidores sobre la llegada de incentivos a la compra de vehículos electrificados a lo largo del año.

Durante el primer trimestre de 2024 se vendieron 27.077 turismos electrificados, lo que representa solamente el 9,7% del cumplimiento del objetivo anual, fijado en 280.000. Claramente es un ritmo insuficiente, que debería haber registrado cerca de 70.000 unidades en el primer trimestre y que sitúa a España muy lejos de los objetivos deseables para cumplir con lo establecido por el Fit for 55.


HAY MÁS DE 8.600 PUNTOS DE RECARGA INSTALADOS QUE ESTÁN FUERA DE SERVICIO

La infraestructura de recarga pública de vehículos electrificados tampoco avanza al ritmo deseado. Durante los tres primeros meses de 2024, el indicador de infraestructura de recarga obtiene una valoración de 7,6 sobre 100 . Aunque avanza 0,9 puntos con respecto a la última edición del Barómetro de Electromovilidad, también lo hace el número de puntos de recarga fuera de servicio en casi 900 , habiendo un total 8.645. La red de recarga de España podría ser mucho mejor si se pusieran a funcionar la gran cantidad que ahora no están operativos, bien sea por encontrarse en mal estado, averiados o que aún no se han podido conectar a la red de distribución eléctrica, Esto supone un 21% sobre los 41.067 puntos de recarga de acceso público instalados en España.