lunes, 24 de octubre de 2016

TOYOTA INICIARÁ LAS VENTAS DE AUTOBUSES DE PILA DE COMBUSTIBLE EN JAPÓN A PRINCIPIOS DE 2017

La Oficina de Transporte del Gobierno Metropolitano de Tokio utilizará dos Toyota FC Bus para sendas rutas fijas.
Toyota introducirá más de 100 autobuses de pila de combustible, principalmente en Tokio, antes de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020.

 
Toyota Motor Corporation (TMC) empezará a vender autobuses de pila de combustible (Toyota FC Bus)  en Japón a principios de 2017. Tras haber realizado repetidas pruebas de campo de su uso práctico, la Oficina de Transporte del Gobierno Metropolitano de Tokio se propone utilizar dos de estos autobuses que funcionan con hidrógeno como autobuses de ruta fija.

Toyota tiene previsto introducir más de 100 autobuses de pila de combustible, principalmente en la zona de Tokio, antes de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020. Los Toyota FC Bus se venderán por primera vez en Japón a principios del próximo años 2017, con el objetivo de que el gran público se familiarice con el uso de este tipo de autobuses en servicios de transporte público.

Como preparación de cara a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, el número de autobuses de hidrógeno irá aumentando gradualmente en el futuro. Al mismo tiempo, Toyota se propone impulsar un desarrollo diligente orientado a la expansión de los nuevos autobuses de pila de combustible a partir de 2018, para contribuir a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno.

El Toyota FC Bus ha sido desarrollado por Toyota a partir de la experiencia de la compañía en el desarrollo de autobuses de pila de combustible junto con Hino Motors, Ltd. (Hino). El Sistema de pila de combustible de Toyota (TFCS)¹, desarrollado para la berlina de pila de combustible Mirai, ha sido adotado para ofrecer una mejor eficiencia energética en comparación con los motores de combustión interna, además de un rendimiento medioambiental superior, sin emisiones de CO2 ni de sustancias nocivas al circular.

El autobús emplea asimismo un sistema de suministro energético externo de alta capacidad. Con una potencia máxima de 9 kW², y una gran capacidad de suministro eléctrico (235 kWh³), el Toyota FC Bus se puede emplear como fuente de alimentación en caso de catástrofes, por ejemplo en puntos de evacuación como polideportivos y su suministro eléctrico también se puede aprovechar para el uso de electrodomésticos.


El Grupo Toyota considera que el uso del hidrógeno es una potente fuente de energía para el futuro. Mientras comercializa el Mirai, Toyota también ha impulsado el desarrollo tecnológico y de producto de autobuses, carretillas elevadoras y sistemas fijos de pila de combustible —para uso doméstico—. De cara al futuro, el Grupo Toyota acelerará los avances de forma unificada, para contribuir a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno.

Especificaciones principales del Toyota FC Bus
VehículoLongitud/anchura/altura10.525 / 2.490 / 3.340 mm
Capacidad (asientos, de pie y conductor)77 (26+50+1)
Grupo de pila de combustible (FC)NombreToyota FC Stack
TipoElectrolito polímero sólido
Potencia máxima114 kW × 2 unidades (155 CV ×2 unidades)
Motor eléctricoTipoSíncrono CA
Potencia máxima113 kW × 2 unidades (154 CV ×2 unidades)
Par máximo335 N-m× 2 (34,2kgf-m× 2)
Depósito de hidrógeno a alta presiónNúmero de depósitos10
Presión de trabajo nominal70 MPa (aprox. 700 bares)
Densidad de almacenamiento del depósito4.7% del peso
Volumen interno del depósito600 litros
Batería propulsoraTipoHidruro de níquel
Sistema de suministro energético de alta capacidadPotencia máxima9 kW
Cantidad de suministro energético235 kWh
  1. Sistema que combina la tecnología híbrida con la tecnología de pila de combustible a partir de grupos Toyota FC Stack y depósitos de hidrógeno a alta presión, etc.
  2. La potencia eléctrica puede variar en función del rendimiento de la unidad de suministro energético
  3. Tras la conversión CC/CA por la unidad de suministro energético. La capacidad del suministro eléctrico varía en función de la eficiencia de conversión de la unidad de suministro energético, la cantidad de hidrógeno restante y el consumo de energía.
  4. Requiere labores de cableado en las instalaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Solo comentarios relacionados con la información de la página.