
La
normativa puesta en marcha contempla a todos los sectores, desde la agricultura
hasta la construcción, pasando por el transporte. Y a propuesta del actual
comisario del Clima y la Energía, el español Miguel Arias Cañete, se ha
decidido que los países más avanzados en cuanto a la economía, soporten el
mayor peso de las obligaciones en cuanto a la reducción de emisiones.
Siguiendo
estas directrices, la imposición más restrictiva se la llevaría Luxemburgo, con
la obligación de cumplir con ese 40% de disminución. Alemania debería
reducirlas en un 38%, Francia 37% y España 26%. Los países menos ricos no
estarán tan restringidos, como es el caso de Bulgaria ya que no tendrá ninguna
imposición, Rumanía, que deberá disminuir el CO2 en 2% o Hungría, un 7%.
Cabe
recordar que los Veintiocho dieron luz verde a la modernización de los sistemas
de control de las emisiones de CO2 el pasado mes de mayo que serán obligatorios
a partir de septiembre de 2017 para todos los nuevos modelos y a partir de
septiembre de 2018 para todos los nuevos vehículos. Y es que para llegar a 2030
en las condiciones pretendidas por Europa es necesario aplicar medidas globales
"más estrictas y más realistas" en los test "para el beneficio
de los consumidores y los reguladores tanto a nivel comunitario como a nivel
nacional".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Solo comentarios relacionados con la información de la página.