sábado, 9 de agosto de 2025

TODO LIBROS

 EL ALBATROS NEGRO

DE

María Oruña


Sinopsis de EL ALBATROS NEGRO


¿Has soñado alguna vez con vivir una gran aventura?

Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias. Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su audacia el curso de la historia.

En el fondo de los océanos todavía se ocultan las más bellas historias del mundo…

Vigo, en la actualidad

Lucía Pascal, una historiadora naval, ha encontrado la pista de un tesoro legendario que lleva siglos perdido. Todo apunta a que formaba parte de uno de los galeones que se hundieron en la ría durante la batalla de Rande, en 1702. Pero, antes de que pueda terminar con sus investigaciones, aparece muerta en su cabaña de la costa viguesa.

Pietro Rivas, un nuevo subinspector de origen italiano, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, del Departamento de Patrimonio, una mujer extravagante que parece salida de otra época. Con la ayuda de una extraña pandilla de investigadores, profesionales del buceo, la arqueología y la ciencia, Pietro y Nagore tratan de descubrir qué ha sucedido con la investigadora y en qué consiste el tesoro que buscaba. Pero, cuando las muertes comienzan a sucederse, comprenden que la clave para desvelar el misterio está en la verdadera historia del Albatros Negro.

Vigo, 1700

La joven Miranda de Quiroga regresa a su tierra gallega con su familia después de unos años viviendo en el Nuevo Mundo. Allí ha aprendido a desarrollar su gusto por la naturaleza y, en especial, por los insectos, una afición que será el horror de sus padres, que han organizado su matrimonio con el propietario de uno de los pazos más importantes de la zona. Sin embargo, tras la muerte repentina de su esposo, Miranda tendrá que decidir entre convertirse en la primera entomóloga de la historia o defender su patrimonio de la amenaza angloholandesa que se cierne en el horizonte. Junto con un hidalgo y un fraile corsario, se verá envuelta en la batalla naval más importante de la zona, aquella en la que un gran número de galeones se hundieron en las costas viguesas. Unidos serán capaces de cambiar, con su audacia, el curso de la historia.



María Oruña

(Vigo, 1976) es una escritora gallega que ejerció durante diez años como abogada y que en la actualidad se dedica exclusivamente a la literatura. Sus libros han sido traducidos a una decena de idiomas y han superado el millón de lectores. Las novelas de Oruña conforman un sorprendente híbrido entre historia, misterio y ciencia, y en ellas desarrolla de forma deliberada distintos estilos literarios que han fascinado a miles de lectores. En 2015 publicó el primer libro de la que se convertiría en la famosa saga de Puerto Escondido, que se cierra en la actualidad con seis títulos en los que los mismos investigadores deben resolver un misterio distinto en cada uno. La serie está ambientada en Cantabria y ha cosechado un extraordinario éxito de ventas, además de ganarse el reconocimiento de la crítica por su calidad narrativa. La conforman Puerto escondido (2015), Un lugar a donde ir (2017), Donde fuimos invencibles (2018), Lo que la marea esconde (2021), El camino del fuego (2022) y Los inocentes (2023). En 2020 la autora publicó una novela histórica de misterio independiente de Puerto Escondido, El bosque de los cuatro vientos, que sitúa en los bosques de Ourense de su Galicia natal. En la trama, el protagonista buscaba unas reliquias milenarias reales que aparecieron en parte tras la publicación del libro, lo que generó el interés internacional por la novela y por el insólito trabajo documental de la escritora. En marzo de 2024, y para sorpresa de sus lectores, Oruña dio a conocer su primer libro infantil, El tren fantasma, en el que recoge algunos de los cuentos que ideaba cada noche para su propio hijo.


TODOMOTOR NOTICIAS

 

Endesa incrementa un 23% hasta junio la potencia contratada en su red para recarga de coches eléctricos



Endesa ha incrementado un 23% la potencia contratada asociada a los puntos de recarga para vehículo eléctrico en vía pública en su red de distribución en el primer semestre del año, al pasar de los 175 megavatios (MW) acumulados a cierre de 2024 a los 215 MW al finalizar el pasado mes de junio, informó la compañía.

Las matriculaciones en renting crecen un 13,8% en julio, con una inversión de 677 millones, según AER


Las matriculaciones en renting crecieron en julio un 13,76%, con una inversión mensual de 677 millones de euros, un 17,03% más que el año anterior, según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

Samsung fabricará chips de IA para Tesla en un acuerdo multianual de 14.120 millones de euros



El plan de Samsung pasa por construir una planta en Taylor, Texas, para producir el chip AI6 de próxima generación de Tesla, según declaró el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, en X.


RINCONES QUE VISITAR EN MÉXICO

 Yaxchilán y Bonampak (Chiapas)


Ubicación: A orillas del río Usumacinta, cerca de la frontera con Guatemala. Solo se puede acceder en lancha desde Frontera Corozal (¡parte de la aventura!).

 Lo destacado:

Estelas y dinteles esculpidos con escenas de reyes, rituales y sacrificios.

El Templo 33, donde se encontró el famoso relieve del Señor Escudo-Jaguar.

Ruinas parcialmente cubiertas por la selva, con monos aulladores como banda sonora natural.

 Tip viajero: Llega temprano y prepárate para caminar entre raíces, lianas y templos semiocultos.

Guanajuato



Guanajuato es una de las ciudades más mágicas y coloridas de México! Es perfecta para perderse entre callejones, disfrutar de historia, arte, arquitectura colonial y una vida cultural vibrante. Aquí tienes una guía rápida con lo más destacado:
 Qué ver y hacer en Guanajuato:
1. Callejón del Beso
La leyenda más famosa de Guanajuato. Dos balcones tan cercanos que los enamorados podían besarse sin salir de casa. Tómate la foto y escucha la leyenda contada por los locales.
 2. Teatro Juárez
Una joya arquitectónica del siglo XIX. Visita su interior y, si puedes, asiste a una función. Es sede principal del Festival Internacional Cervantino en octubre.
 3. Alhóndiga de Granaditas
Escenario clave en la lucha por la Independencia de México. Museo con arte, historia y vistas del centro.
 4. Túneles y callejones
Guanajuato está lleno de callejones laberínticos y túneles subterráneos que alguna vez fueron ríos. Puedes recorrerlos en tour o explorarlos por tu cuenta.
 5. Monumento al Pípila
Desde aquí tienes la mejor vista panorámica de la ciudad. Sube caminando o en funicular.
 6. Museo de las Momias
Famoso (y algo macabro), este museo muestra cuerpos momificados de manera natural en el panteón local. Interesante si te atraen lo inusual o la historia funeraria.
 7. Universidad de Guanajuato
Un edificio imponente en el corazón de la ciudad. Sube sus escalinatas y explora su historia educativa y cultural.
 Experiencias únicas
Callejoneadas con estudiantina: Tour musical nocturno con músicos vestidos de época que te cuentan historias y leyendas locales.
 Cafecitos bohemios y terrazas: Hay muchas opciones con vista, especialmente cerca del Jardín Unión o el Teatro Juárez.
 Gastronomía local: Prueba las enchiladas mineras, los tacos de guacamaya (chicharrón, salsa y bolillo) y dulces típicos como la cajeta de Celaya.

Real de Catorce (San Luis Potosí)




Un antiguo pueblo minero abandonado durante casi un siglo y luego revivido como destino turístico y espiritual. Está ubicado a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar, en el semidesierto de San Luis Potosí.
 ¿Cómo se llega?

Se accede a través del famoso Túnel Ogarrio, un túnel de 2.3 km que atraviesa la montaña. Entrar por él ya es una experiencia en sí misma.

Se recomienda ir en camioneta o vehículo alto, ya que el camino de terracería antes del túnel puede ser rudo.

Desde Matehuala, está a unos 2 horas por carretera.
 Qué ver y hacer en Real de Catorce
 1. Túnel Ogarrio
Entrada mística al pueblo, oscuro y con más de 100 años de historia.
 2. Calle Real y arquitectura minera
Camina por sus calles empedradas, observa casas de piedra, plazas antiguas y siente el ambiente de un pueblo detenido en el tiempo.
 3. Parroquia de la Purísima Concepción
Iglesia principal del pueblo y punto de peregrinación. Aquí se venera a San Francisco de Asís, muy importante para miles de fieles que llegan cada octubre.
 4. Peyote y espiritualidad huichol
El desierto cercano, Wirikuta, es considerado territorio sagrado para el pueblo wixárika (huichol).
Aquí realizan peregrinaciones y rituales con peyote. ⚠️ Advertencia: el consumo está regulado y tiene un significado ceremonial. No se debe trivializar ni alterar el entorno sagrado.
 5. Paseos a caballo o en willys (jeeps antiguos)
Puedes subir al Cerro del Quemado, donde los wixárikas creen que nació el sol.
Visita ruinas mineras, túneles abandonados o miradores con vistas al desierto.
 6. Ruinas del Pueblo Fantasma
A las afueras, puedes explorar antiguos edificios mineros semi derruidos.
 Clima y ambiente
Días soleados y secos, pero las noches pueden ser muy frías, incluso en verano.
Lleva ropa abrigadora y calzado firme.
Ideal para desconectarte: la señal de celular es limitada, y muchas posadas no tienen Wi-Fi.
Dónde hospedarte
Hay cabañas, hoteles boutique rústicos y casas de piedra remodeladas.
Algunos lugares recomendados:
Hotel El Real
Mesón de la Abundancia
Casa Curtos
 Tips adicionales
Festival de San Francisco (alrededor del 4 de octubre): gran peregrinación religiosa, colorida y conmovedora.
Ideal para fotografía, meditación, caminatas largas y turismo cultural/espiritual.



LA ROTONDA

 


ESPAÑA UN DESTINO EN VERANO

España se posiciona como uno de los destinos turísticos más deseados a nivel mundial durante el verano. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 más de 85 millones de turistas internacionales visitaron el país, siendo los principales emisores Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos.


Las regiones más elegidas son Cataluña, Baleares, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Los motivos que impulsan a los viajeros a elegir España son variados: en primer lugar, las playas destacan como el principal atractivo, especialmente en la Costa del Sol, las Islas Baleares y Canarias. En segundo lugar, la riqueza monumental de ciudades como Barcelona, Madrid, Granada y Sevilla fascina a quienes buscan historia y arte.


La gastronomía española también juega un papel clave, con platos icónicos como la paella, el jamón ibérico o las tapas, que generan un fuerte interés culinario. A esto se suman los rincones pintorescos de pueblos como Ronda, Cadaqués o Albarracín, que ofrecen autenticidad y paisajes únicos. Las montañas, como los Pirineos y la Sierra Nevada, también captan a quienes buscan naturaleza y senderismo.


Además del clima, templado y soleado, muchos visitantes valoran la hospitalidad del pueblo español y la buena relación calidad-precio en alojamiento y servicios. Las vacaciones suelen durar entre 7 y 14 días, con un notable aumento en estancias cortas organizadas a través de plataformas digitales.


En resumen, España es un imán turístico gracias a su diversidad de atractivos: desde su patrimonio cultural hasta sus paisajes costeros y montañosos, convirtiéndola en un destino ideal para todo tipo de viajero.

Que tengan un buen día.


Pepe Bejarano

todomotornews@gmail.om

viernes, 8 de agosto de 2025

EBRO SUPERA LAS 5.000 UNIDADES VENDIDAS EN UNO DE LOS MEJORES ARRANQUES HISTÓRICOS DEL MERCADO ESPAÑOL


En apenas siete meses, EBRO ha comercializado un total de 5.090 unidades y alcanza una cuota de mercado del 1,1% en el segmento SUV.
En julio, EBRO ha registrado unas ventas de 1.392 unidades, de la cuales un 75% pertenecen al canal particular.
Destaca el buen rendimiento de las variantes PHEV, con un total de 1.101 unidades comercializadas desde final de abril; y el gran debut del nuevo EBRO s400, con 262 unidades vendidas en menos de un mes.

–EBRO continúa su imparable trayectoria comercial en el mercado nacional ya que, desde que empezó su comercialización a principios de este año, la aceptación de la gama SUV de la firma española ha sido tan positiva que sus matriculaciones no han hecho más que crecer hasta superar las 5.000 unidades en tan solo siete meses, con una gran acogida en el mercado particular.