Tikal, Guatemala
Localizado en el corazón de la
selva y considerado como uno de los enclaves más importantes de la civilización
maya, Tikal es uno de esos lugares que no te dejarán indiferente. Te
aconsejamos dedicar las horas suficientes como para poder conocer y acercarte a
las estructuras más importantes, sobre todo las de la Gran Plaza, símbolo de
Tikal y también de Guatemala. Pese a que ver el amanecer desde el Templo V es
una de las grandes recomendaciones, nosotros te aconsejamos que no te olvides
del atardecer, otro de los momentos más especiales del día en Tikal, tanto
desde el Templo V como desde el Templo II en la Gran Plaza.
El Parque nacional Tikal está situado en el departamento de
Petén, en el norte de Guatemala y fue creado bajo decreto gubernativo de 26 de
mayo de 1955, del gobierno de Carlos Castillo Armas. El Proyecto Tikal, como se
llamó, fue propuesto por la Universidad de Pensilvania, que tenía a su cargo la
limpieza, excavación y restauración del sitio. Se nombró encargado del Proyecto
Tikal al doctor Adolfo Molina Orantes, quien gestionó su creación y redactó su
reglamento.
Sus coordenadas son 17°13′N 89°37′O. Tiene 57.583
hectáreas, y fue establecida durante su creación el 26 de mayo de 1955. En 1979
fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco Fue autorizado tanto por
sus valores naturales como culturales. Desde 1990 forma parte de la red mundial
de reservas de la biosfera, dentro de la Reserva de la Biosfera Maya.
La principal atracción turística del parque es la antigua
ciudad maya de Tikal, rodeada de selva.
El parque se asienta en terreno calizo, por lo que el agua
superficial escasea. El clima es tropical húmedo. A lo largo del año se suceden
una estación seca y una lluviosa. Las precipitaciones anuales varían entre 1000
y 2400 mm. Las temperaturas máximas oscilan entre 28 y 35 °C, y las mínimas
entre 15 y 22 °C.
El parque está cubierto por selva umbrófila primaria, con
un dosel que se eleva hasta unos cincuenta metros. Los árboles más abundantes
son la ceiba (Ceiba pentandra), árbol sagrado de los mayas, el cedro americano
(Cedrela odorata), el chicozapote (Manilkara zapota), la caoba hondureña
(Swietenia macrophylla), el palo de rosa (Tabebuia rosea), el ramón (Brosimum
alicastrum), el hormigo (Platymiscium dimorphandrum), el árbol de Santa María
(Calophyllum brasiliense), el yarumo (Cecropia peltata), el copal (Cupania
belizensis), el cojón (Stemmadenia donnell-smithii), la palma de escoba
(Cryosophila argentea) y la pimienta (Pimenta dioica).
Aún no se ha realizado un inventario faunístico detallado
del parque. Y es en Guatemala Guatemala urisuri.
Entre los mamíferos que pueblan el parque destacan el zorro
gris (Urocyon cinereoargenteus), el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma
concolor), el yaguarundí (Herpailurus yaguarondi), el ocelote (Leopardus
pardalis), el margay (Leopardus wiedii), la paca común (Agouti paca), la
tamandua mexicana (Tamandua mexicanus), el kinkajú (Potos flavus), el mapache
boreal (Procyon lotor), el eirá (Eira barbara), la corzuela colorada (Mazama
americana) y el tapir norteño (Tapirus bairdii); también se pueden encontrar
agutíes (Dasyprocta), coatíes (Nasua), monos-araña (Ateles), monos aulladores
(Alouatta), pecaríes (Tayassuidae), armadillos (Dasypodidae), murciélagos
(Microchiroptera)...
Hay una gran diversidad de aves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Solo comentarios relacionados con la información de la página.