jueves, 21 de junio de 2012

La velocidad, el alcohol, el móvil y el no uso del cinturón de seguridad, principales infracciones de los conductores


     Más de 20.000 conductores han sido sancionados durante la campaña.

     En las carreteras secundarias se producen el 79% de los fallecidos en vías interurbanas

 Más de 400.000 vehículos han sido controlados por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la última campaña que la Dirección General de Tráfico ha realizado en las carreteras secundarias. El  objetivo de la misma ha sido concienciar a los conductores y controlar su comportamiento mientras circulaban por aquellas vías que no disponen de separación física de ambos sentidos de circulación y que pese a tener una menor densidad de tráfico, presentan una mayor siniestralidad.

La velocidad es la infracción que más denuncias ha generado durante la campaña. En total, han sido 8.833 conductores los que han sido sancionados por rebasar el límite de velocidad establecido. No hay que olvidar que la velocidad, es uno de los factores concurrentes que está detrás de las salidas de la vía, un tipo de accidente que en las carreteras secundarias representa el 32%.

Los adelantamientos antirreglamentarios también han sido la causa de las 333  denuncias interpuestas por realizar esta maniobra de forma indebida y que en numerosas ocasiones es la causa de colisiones frontales.

Pese al  alto porcentaje del uso del cinturón de seguridad entre los conductores y pasajeros de los vehículos, todavía existe un pequeño reducto de conductores y   usuarios que no hacen uso del mismo. Durante la campaña, 2.810 personas han sido denunciadas por este motivo. El uso del cinturón de seguridad es en muchas ocasiones la diferencia entre la vida y la muerte.

Pese a las recomendaciones que se hacen desde distintos organismos de  no conducir después de haber ingerido alcohol o drogas, más de 1.000 conductores han sido sancionados por dar positivo en estos tipos de test. El próximo mes de julio, Tráfico comenzará una campaña en la que se harán  controles masivos de alcohol y drogas. El objetivo es sacar de las carreteras a aquellos conductores que ponen en peligro la vida del de los demás y la suya propia.

Por último, otras 1.023 personas han sido denunciadas por hacer  uso del teléfono móvil o por manipular pantallas, monitores o navegadores durante la conducción. 

La crisis lleva al 84% de los altos directivos a tomar el control de los gastos de sus flotas


CONCLUSIONES DEL BARÓMETRO DEL VEHÍCULO DE EMPRESA (CVO)

Apuestan por recortarlas en un 2% en el actual contexto económico

En un contexto marcado por la austeridad y la contención presupuestaria, las flotas se sitúan en el punto de mira de las empresas por representar uno de los gastos más gravosos en su cuenta de resultados. Esta situación ha llevado al 84% de los altos directivos españoles -frente al 63% del año pasado- a implicarse directamente en las políticas de control relacionadas con los vehículos corporativos, según revela la última edición del Barómetro del Vehículo de Empresa (CVO) promovido por Arval, compañía de renting del Grupo BNP Paribas. (Descargar informe completo en pdf bajo la firma).
De esta forma, el estudio -realizado entre más de 4.800 gestores de flotas de pymes y grandes empresas en dieciséis países para determinar las tendencias actuales y futuras del coche de empresa- muestra cómo los altos ejecutivos han cogido las riendas de una actividad que si antes delegaban en los responsables de flotas, ahora han decidido controlar directamente, lo que permitirá disminuir la presión sobre los costes del 12% al 10%.
Así, los directivos se muestran predispuestos a hacer malabares para adaptar sus flotas al actual contexto económico, acometiendo incluso un recorte del 2% este mismo año. Además, los altos mandos comienzan a ver el vehículo corporativo no tanto como una fórmula retributiva en especie sino como una herramienta de trabajo para atraer nuevo negocio en un intento por reforzar su actividad.
Esto explica que los directivos tengan previsto aumentar este año los vehículos destinados a fines exclusivamente comerciales en cerca de cuatro puntos porcentuales, de manera que representen seis de cada diez coches de su flota; mientras que, por el contrario, los vehículos de incentivos bajarán a la mitad, reduciéndose a lo mínimo, al representar sólo un 2%.
En Europa, más proclives a delegar
Curiosamente, esta tendencia a asumir la gestión de flotas por parte de los altos mandos contrasta con el escenario que se dibuja en el resto de Europa, donde los directivos no sólo son más proclives a delegar el control de los gastos de la flota en mandos intermedios, sino que lejos de "apretarse el cinturón" optarán por aumentar en un 4% su tamaño; un claro reflejo de las distintas velocidades que marcan ya las economías de España y buena parte de los países de nuestro entorno.
Además, a la hora de asignar el papel de estos vehículos, los directivos europeos actúan de manera contraria a como vienen haciéndolo sus homólogos españoles, es decir, limitando los coches para comerciales -que pasarán del 37% al 34%- y aumentando los vehículos incentivos. De hecho, los coches como retribución extra al salario de la plantilla aumentarán en tres puntos, hasta representar el 13% de la flota.
Cuadro 1. Quién toma las decisiones sobre la flota en España
 Cargo 2012 2011
 Dirección general  84% 63%
 Dirección administrativa 11% 6%
 Responsable de flota 1% 16%
 Responsable de compras 3% 10%
 Recursos humanos --- ---
 Otros 1% 5%
Fuente: Barómetro del Vehículo de Empresa (CVO)
La conducción compartida está de moda
Otra firme apuesta de la dirección general y administrativa para optimizar y reducir costes es gestionar la flota de una manera eficiente, es decir, de acuerdo a las necesidades reales de uso. Esto explica el fuerte impuso a la práctica de los vehículos  compartidos,permitiendo además imprimir a la compañía una imagen de modernidad y de "estar siempre a la última".
Concretamente, el interés de los altos mandos por adoptar fórmulas como el car pooling -en las que los vehículos son utilizados por los empleados bajo demanda a través de un sencillo plan de reservas- se multiplica este año por ocho, hasta alcanzar el 31% de las compañías, frente al 4% del año pasado.
Según el director del CVO, Alejandro Madrigal, "gracias a los últimos avances tecnológicos, las medidas de car pooling han dejado de ser una iniciativa residual para convertirse actualmente en una alternativa clara de ahorro, ya que permiten optimizar la movilidad de una empresa pero, lo más importante, dentro de un presupuesto cerrado".
Cuadro 2. Acogida de la conducción compartida
 Nivel de aceptación 2012 2011
 Se plantea incorporarla 31% 4%
 Ya implantada 11% 10%
Fuente: Barómetro del Vehículo de Empresa (CVO) 
El protagonismo de los eléctricos, todavía por llegar
Sin embargo, el vehículo eléctrico que en años anteriores parecía despuntar como medida de ahorro y movilidad pierde fuelle frente a los motores de combustión tradicional, lastrado por las barreras hasta ahora insalvables de falta de autonomía e infraestructuras.
Así, resulta muy gráfico comprobar el gran desencanto de los directivos hacia la tecnología eléctrica, cuya intención de uso se desploma un 58% este año. Y es que sólo dos de cada diez consiguen identificar algún área de su empresa donde "rodarlos" y sacarles el máximo partido.
Según Madrigal, "de las 50.000 matriculaciones de eléctricos previstas para 2012, únicamente se han matriculado 196 hasta mayo, lo cual denota una clara falta de demanda real, evidenciando que el protagonismo que se confirió años atrás a esta nueva tecnología para cubrir las necesidades básicas de movilidad todavía está por llegar".
Cuadro 3. Intención de uso del vehículo eléctrico
 Lugar 2012 2011
 España 21% 50%
 Europa 14% 24%
Fuente: Barómetro del Vehículo de Empresa (CVO)
Las pymes, reacias al alquiler
Finalmente, el Barómetro del Vehículo de Empresa evidencia un comportamiento muy dispar entre los directivos de grandes compañías y los de pymes a la hora de abordar la configuración de sus flotas. Así, mientras que los primeros optan mayoritariamente por el ahorro del "todo incluido" que caracteriza al renting, los pequeños empresarios siguen prefiriendo la propiedad al alquiler.
Así, los "grandes jefes" prefieren contratar con un solo proveedor el alquiler y la gestión de todos los trámites relacionados con el uso de los vehículos (seguros, citas con talleres...), lo que explica que el renting alcance previsiblemente este año un crecimiento de tres puntos porcentuales entre las grandes corporaciones (61%).
Por el contrario, la dirección de las pymes -menos acostumbrada a echar mano de la externalización de servicios - continúa anclada en la cultura de la compra a pesar de las dificultades de acceso al crédito. Esto explica que sólo el 16% de los pequeños directivos (-5,8%) estén aprovechando las ventajas de ahorro del alquiler.
En este sentido, pese a los esfuerzos de los operadores de renting por acercarse al colectivo de pymes y autónomos, lo cierto es que hasta la fecha sólo las grandes empresas son realmente conscientes de las ventajas que supone contar con un coste fijo todos los meses (57%) sin desviarse de él o, lo que es lo mismo, controlar eficazmente el presupuesto (11%).
Cuadro 4. Principales razones de las empresas para decantarse por el renting
 Motivos%
 Coste fijo mensual57
 Medida eficaz para controlar el presupuesto11
 Fórmula para aligerar el balance9
 Rebaja de las tareas administrativas8
 Reducción del riesgo financiero1
 Servicios de asesoramiento sobre el uso de la flota1
Fuente: Barómetro del Vehículo de Empresa (CVO)          

LAND ROVER FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON LA MARCA DE VEHÍCULOS DE COMPETICIÓN BOWLER


Land Rover y Bowler, fabricante británico especialista en vehículos de competición de todoterreno y de rally-raid, han firmado un acuerdo de colaboración, con el que se formalizará la relación que les une desde hace más de una década. Se trata, por lo tanto, de una asociación que permitirá a ambas firmas fortalecer los lazos de unión que mantenían hasta el momento, así como afrontar nuevos proyectos comunes.

Según el acuerdo, la leyenda ‘Powered by Land Rover’, que estará presente a partir de ahora en los coches de competición de Bowler y en todo su marketing, reconocerá  la importancia que desempeña la tecnología Land Rover en el rendimiento y el éxito de sus productos. Además, este slogan también aparecerá en los eventos promocionales de ambos fabricantes.

Bowler se beneficiará del acceso a los componentes, particularmente a la ingeniería del sistema de propulsión y de chasis, así como del apoyo técnico de Land Rover. Además, este acuerdo dará a los ingenieros de Land Rover la oportunidad de explorar nuevos caminos creativos y técnicos en el desarrollo de estos programas de rendimiento extremo, algo que aportará nuevos conocimientos a la marca que podrán ser aplicados a futuros  modelos..

Desde su primera competición, a mediados de 1980, Bowler utilizó la tecnología Land Rover en sus coches de carreras. Los últimos modelos de Bowler, concretamente el EXR y el EXR S, utilizan el motor, el chasis y otros elementos del Range Rover Sport.
 SIGA LA INFORMACIÓN...

Los compradores de coches nuevos sitúan al 911 en el primer lugar


El instituto americano de investigación de mercado, J.D. Power, ha vuelto a emitir en su última encuesta un certificado de oro a favor de Porsche AG. 

En su “Initial Quality Study” (“Estudio Inicial de Calidad”) sobre satisfacción del cliente, el Porsche 911, el icono de la marca de vehículos deportivos de Stuttgart, ha obtenido la primera plaza. Con este resultado, el 911 ha recibido el Premio J.D. Power como el vehículo con el más alto nivel de satisfacción al cliente en el segmento de los deportivos de lujo. Al mismo tiempo, el 911 es el mejor coche de toda la encuesta por el extremadamente bajo número de quejas recibidas.

La berlina deportiva Panamera ocupó la tercera posición en el segmento de los automóviles de lujo, y el Cayenne fue sexto. En el ranking de marcas, Porsche lograba la segunda plaza entre el total de 34 fabricantes internacionales que entraban en la encuesta. De los resultados de sus estudios, JD Power también ha sacado conclusiones para poder evaluar las plantas de producción: la planta principal de Porsche en Stuttgart-Zuffenhausen obtuvo la segunda posición en Europa y la de Leipzig la sexta.

El “Initial Quality Study” consiste en entrevistas con 75.000 compradores de coches americanos. En el as se considera el grado de satisfacción que tienen con la calidad de sus coches nuevos en los primeros tres meses después de la entrega. Se analizaron un total de 230 modelos, todos del 2012. Las preguntas hacen referencia a 228 criterios de diferentes categorías, entre los que se incluyen temas como experiencia de conducción, motor o caja de cambios.

Más de un millón de asientos libres en nuestra comunidad para compartir coche


Hace unos días BlaBlaCar marcó un hito: por primera vez se ofrecen más de un millón de asientos libres en nuestra comunidad para compartir coche. 

En el negocio turístico este dato se llama capacidad de asientos y en BlaBlaCar.es ha tenido un crecimiento constante del 135% desde 2009. Este fuerte incremento se puede atribuir a dos factores. Primero, una vez los conductores descubren las ventajas económicas de compartir coche no pueden volver a conducir con asientos vacíos porque sienten que están malgastando dinero. Segundo, esta alternativa de transporte social, económica y flexible se está extendiendo rápido gracias al boca a boca de unos miembros satisfechos.
45.516 vueltas al mundo
Desde que se lanzó la primera versión de BlaBlaCar en 2004 los usuarios de la red han compartido casi 1.800 millones de kilómetros, es decir, han dado la vuelta al mundo 45.516 veces. Por si esto fuera poco, compartiendo coche en lugar de viajar solos los miembros de BlaBlaCar han ahorrado aproximadamente 500.000 toneladas de emisiones de CO2, ¡y la cifra sigue subiendo!
SIGA LA INFORMACIÓN...