lunes, 11 de junio de 2012

La última campaña de 'eléctricos' de Renault reabre el debate sobre esta tecnología en la red


Precios elevados, autonomía y diseño son los temas que centran las conversaciones

Los potenciales compradores plantean sus dudas en los foros digitales

La última campaña online de Renault para promocionar su gama ZE de vehículos eléctricos ha vuelto a avivar el debate ciudadano sobre las ventajas y dudas que estas nuevas tecnologías más eficientes suscitan entre los automovilistas, según revela el estudio 'Efectos de la publicidad online y reputación en social media' difundido por Nielsen, compañía experta en medición. Hasta mayo, se han vendido en España un total de 196 coches eléctricos, según  datos del Instituto de Estudios Automovilísticos (IEA).

De esta forma, el estudio de Nielsen muestra cómo la publicidad online de la casa francesa provocó un aumento de los comentarios y notoriedad de los vehículos eléctricos en las redes sociales, incrementando hasta en un 33% las conversaciones relacionadas con este nuevo lanzamiento.

Así, el informe trata de demostrar la efectividad de las campañas online en la industria automoción y, en definitiva, el valor de Internet para traer a la palestra temas de candente actualidad, actuando como termómetro fiel de las principales inquietudes y dudas que se respiran en la calle.

En este sentido, entre los temas que más inquietud despiertan a la hora de embarcarse en la compra de un eléctrico está el precio final, por el que se preguntan la mitad de los usuarios, interesándose por la cuantía de las ayudas públicas para así compensar el coste hasta tres veces más elevado que pueden alcanzar frente a los modelos convencionales.

Asimismo, otro escollo a salvar sigue siendo el sistema de carga y la autonomía de estos vehículos, concebidos como un medio de transporte urbanita y que ocupa también gran parte de las conversaciones en la red, junto con la falta de infraestructuras para “repostar”.

Llamativo es también, según Nielsen, la importancia que los internautas conceden al diseño de los coches eléctricos, tema que centra el 49% de los comentarios en la red, muy por encima de otros aparentemente más prioritarios como podrían ser la eficiencia, la contaminación (13%) o la seguridad (2%), en boca de todos por el imperceptible ruido de sus motores.

Según el director de Media Analytics & Social Media de Nielsen España, David Sánchez, “la campaña de Renault en la red no sólo incrementó la notoriedad de la marca y de los eléctricos, sino que sirvió, a su vez, de campaña informativa para disipar y aclarar precisamente las dudas de los internautas sobre el precio y la autonomía de estos coches; preocupación que se redujo en más de un 21%. Esto pone de manifiesto que la publicidad online es efectiva para las marcas a la hora de hacer ruido, pero sobre todo de dar respuesta al sentir de los consumidores”.


Cuadro 1. Temas que más preocupan a los automovilistas sobre los eléctricos
 Temas % conversaciones/comentarios
 Precio 50%
 Diseño 49%
 Batería/Autonomía 47%
 Rendimiento  37%
 Contaminación 13%
 Seguridad 2%
 Fuente: Estudio Nielsen
Twitter altavoz eléctrico
Por otro lado, el estudio de Nielsen llama la atención sobre los canales más recurrentes en los automovilistas para hablar sobre los pros y contras de este tipo de vehículos. Así, la red de microbloguing, Twitter, es de nuevo el principal altavoz y fuente de contenido de los eléctricos, gracias a su instantaneidad y viralidad para compartir información.

Cuadro 2. Canales principales de comunicación
 Canal % conversaciones/comentarios
 Twitter 65%
 Blogs 22%
 Foros 12%
 Vídeos/Fotos 1%
Fuente: Estudio Nielsen
Sin embargo, es en los blogs donde se produce ya un análisis más pausado. Los autores de estas bitácoras, en muchas ocasiones, grandes conocedores del sector de la automoción, se convierten en auténticos prescriptores antes, incluso, de la presentación y lanzamiento de los nuevos modelos al mercado.

No obstante, es en los foros donde el informe de Nielsen detecta a los potenciales compradores de estos coches. Es en estos espacios de opinión donde los usuarios se sienten más cómodos y debaten sobre las posibilidades reales de este tipo de vehículos, los precios y las reticencias que tienen antes de su adquisición, solicitando la opinión y recomendación directa de otros consumidores.
 Un Ejemplo. Flashes de la campaña online Gama ZE Renault en cifras
  • La audiencia del site anunciante de Renault se incrementó en un 250%.
  • Las menciones sobre la Gama ZE crecen un 33%.
  • La notoriedad y menciones de Renault crecen un 26%.
  • Más de 28.000 usuarios que vieron la campaña visitaron la página de la Gama ZE.
  • El 13,4% de los individuos que entraron en el portal de Renault lo hicieron 30 segundos después de ver la publicidad, porcentaje que creció entre los dos y cinco días posteriores al primer impacto.
 Fuente: Estudio Nielsen

CAMPAÑA DE SOBRETASACION PARA CLIENTES DE SUBARU OUTBACK Y LEGACY


• 1.000€ por su Legacy / Outback de matriculación anterior a 2008 al comprar un Outback o Legacy nuevo.
• Esta campaña, añadida a las ya existentes, supondrá tener un descuento total de hasta 4.000€ en la operación de compra de un nuevo Outback.

Subaru España pone en marcha una campaña especial para clientes de Outback y Legacy de fecha  de matriculación anterior a enero de 2008, por la que, si adquieren un Outback o Legacy nuevo y entregan su coche a cambio, obtendrán una sobretasación de 1.000€ por su coche usado.

Si sumamos esta campaña de sobretasación a las ya existentes, nos encontramos con que un poseedor de un Outback o Legacy matriculado antes de 2008 podrá adquirir un Outback nuevo con una ayuda de 4.000€ (3.000€ campaña Vehículo Nuevo más 1.000€ campaña Sobretasación) y un Legacy nuevo con una ayuda de 3.000€ (2.000€ campaña Vehículo Nuevo más 1.000€ campaña
Sobretasación)

Las carreteras secundarias objetivo de la nueva campaña de vigilancia y control de Tráfico




§  En este tipo de vías se produce el 79% de las víctimas mortales por accidentes. En 2010 se registraron 1.514 fallecidos en estas vías

§  Las salidas de la vía y las colisiones frontales son los tipos de accidentes mayoritarios en estas vías

§  Las carreteras secundarias representan más del 90% del total de la red de carreteras que hay en España

§  En los anuncios de radio podrá oírse a un copiloto y la voz de un GPS con las reflexiones que deberían hacer los conductores cuando transitan por carreteras convencionales


 Intersecciones, trazados antiguos, incorporaciones situadas al mismo nivel, tramos montañosos, curvas, necesidad de invadir el sentido contrario para adelantar… son algunas de las características que definen algunos tramos de los aproximadamente 150.000 kilómetros de carreteras secundarias -carretera convencional que no dispone de una separación física de ambos sentidos de circulación-  que hay en España y que pese al menor tráfico que soportan respecto a   
las vías desdobladas (autopistas y autovías) presentan una alta siniestralidad. 




El año pasado fallecieron en accidentes ocurridos en carreteras secundarias 1.166 personas (datos  provisionales a 24 horas) lo que supuso el 79% de los fallecidos en vías interurbanas. En los cinco primeros meses de este año 512 personas han  fallecido en accidente de tráfico en vías interurbanas, de los cuales, 398 fueron en vías secundarias (datos provisionales a 24 horas).  En 2011, en el mismo periodo fueron 556 fallecidos, 442 ocurrieron en carretera convencional.

Por este motivo, la Dirección General de Tráfico pone en marcha  desde hoy lunes y hasta el domingo 17 de junio una nueva campaña de vigilancia y control en las carreteras secundarias con el objetivo de conseguir comportamientos más seguros entre los conductores que circulen por estas vías y por lo tanto una reducción de accidentes y de lesiones.

Durante una semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil incrementarán los controles en las carreteras secundarias prestando especial atención a la velocidad, los adelantamientos indebidos, la conducción bajo los efectos del alcohol o drogas, el uso del casco, cinturón de seguridad y de los sistemas de retención infantil, la utilización del teléfono móvil, auriculares,  manejo de navegadores o de cualquier otro elemento que pueda producir distracción, la documentación del vehículo y conductor o cualquier otra infracción recogida en la normativa en materia de tráfico y seguridad vial.

La importancia de vigilar que los conductores cumplan las normas de tráfico y de que realicen una conducción responsable es vital. En 2010 el 58% de los conductores implicados en accidentes  con víctimas en vías interurbanas habían cometido alguna infracción.

TAMBIÉN EN RADIO
Paralela a la labor de control y vigilancia que llevarán a cabo los agentes de Tráfico de la Guardia Civil en carretera, la DGT realiza una labor de sensibilización emitiendo  tres cuñas que se podrán escuchar en distintas emisoras de radio, con el slogan “lo que queremos es que llegues”.

Dos de las cuñas siguen una línea de sensibilización. Un copiloto de rally y la voz de un GPS, pondrán en voz alta las reflexiones que cada uno de los conductores deberíamos hacer cuando circulamos  por carreteras convencionales.

La tercera cuña informa de la campaña de vigilancia y sensibilización que está llevando a cabo la DGT y recuerda a los conductores  las principales conductas de riesgo que suelen estar detrás de los accidentes en este tipo de carreteras (exceso de velocidad, distracciones, adelantamientos indebidos…)

OBJETIVO PRIORITARIO

Debido a la alta siniestralidad en este tipo de vías, las carreteras secundarias es uno de los objetivos prioritarios en la estrategia de Seguridad Vial 2011-2020. Para ello se trabajará en dos líneas principales:

·        Mejorar la seguridad de dichas carreteras a través de su diseño, especialmente para evitar salidas de la vía y colisiones frontales con la puesta en marcha de una serie de medidas de bajo coste y alta efectividad como señalización vial de distancia de seguridad, separación física de ambos sentidos, instalación de barreras de seguridad, mejora de señalización y mantenimiento, creación de zonas seguras para parada de vehículos, etc…

·        Conseguir comportamientos más seguros, a través de la emisión de diferentes mensajes de concienciación y con el  incremento de controles y vigilancia en este tipo de vías, incluyendo la ubicación de radares allá donde la velocidad sea especialmente relevante en la producción de accidentes.

Las salidas de vía (32%)  y las colisiones frontales (26%) suelen ser los tipos de accidente mayoritarios en las carreteras secundarias. En este tipo de vías se producen los accidentes con peores consecuencias y suelen estar relacionados principalmente con excesos de velocidad y  adelantamientos indebidos.

Según el anuario estadístico de accidentes en las carreteras del estado, del Ministerio de Fomento, los índices de peligrosidad y mortalidad en carreteras secundarias es mayor que en autovías y autopistas, de ahí la importancia de escoger las vías más seguras para la realización de viajes.


2010
Autopista peaje
Autovía
Carretera Convencional
Índice de peligrosidad (número de accidentes con víctimas/cien millones Vh-km año)
7,83
9,14
16,18
Índice de mortalidad (número de muertos 24 horas/cien millones Vh-km año)
0,43
0,32
1,29

              Fuente: Anuario estadístico de accidentes en las carreteras del estado  2010. Ministerio de Fomento.

-----------------------------------------------

El CSIC experimenta la conducción de coches del futuro


Gracias a un sistema de posicionamiento desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el vehículo Platero ha logrado completar hoy un recorrido de aproximadamente 100 kilómetros sin necesidad de ser manejado por un conductor. 


Durante la prueba, la investigadora del Centro de Automática y Robótica (centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid) Teresa de Pedro, responsable del proyecto, ha expresado que “Platero representa el futuro de la conducción, en el que el vehículo es capaz de desplazarse de forma autónoma para satisfacer las necesidades humanas”.

El mecanismo de Platero es el fruto del proyecto Autopía, que lleva desarrollándose desde hace más de 15 años. El sistema de navegación permite al vehículo conocer su posición con un margen de error de 50 centímetros, y gracias a un sistema de visión artificial, puede reconocer la calzada y los obstáculos que puedan aparecer en ella. Por su parte, el sistema de conducción automática permite al coche simular el comportamiento de un conductor humano y tomar sus propias decisiones en función del estado del tráfico y la vía.

Tecnología Autopía

A través de un sistema de comunicación entre vehículos, durante el recorrido, Platero ha seguido las indicaciones del coche guía Clavileño situado un tramo por delante de él. De Pedro explica: “En este caso, hemos utilizado un coche guía debido a que los navegadores convencionales no tienen mapas con la suficiente precisión ni están totalmente actualizados en términos de desvíos y accidentes”.

Clavileño transmite su trayectoria a Platero con mensajes de su posición enviados 10 veces por segundo. El vehículo automático conoce su propia posición y hacia la que debe dirigirse, por lo que el sistema Autopía actúa sobre los mandos del vehículo para obtener la conducción autónoma.

Cuando el vehículo conoce las condiciones exactas de la calzada es perfectamente capaz de circular sin la presencia de un coche guía. Por este motivo, Platero no imita los movimientos del vehículo de referencia, simplemente recibe su información y actúa en consecuencia.

El experimento

Con salida en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y llegada en la sede el Centro de Automática y Robótica en Arganda del Rey (ambas localidades en Madrid) el experimento, ejecutado en vivo y en directo, se ha realizado a una velocidad media de 60 kilómetros por hora, escoltado por agentes de la Guardia Civil. Además, el trayecto ha sido registrado desde el centro de pantallas de la Dirección General de Tráfico.

La primera parte del recorrido ha tenido lugar por vías urbanas desde la lonja del complejo monumental hasta la carretera M-600. Ambos vehículos se han mantenido en esta vía hasta incorporarse a la AP-6/A-6. El trayecto por la autovía se ha realizado en sentido Madrid hasta la llegada a la M-50, por la que han discurrido hasta alcanzar la A-3, recorrida hasta la Salida 22, que corresponde al punto de acceso para llegar al Centro de Automática y Robótica. En total, Platero se ha desplazado de forma autónoma a lo largo de unos 100 kilómetros.

15 años de investigaciones

El nacimiento de Autopía se remonta al año 1996. Desde el principio, su desarrollo ha estado marcado por la obtención de numerosos proyectos de investigación con financiación nacional e internacional. Actualmente, recibe recursos a través de dos proyectos del Plan Nacional de I+D+i: el proyecto Guiade y el proyecto Onda-F. Guiade pretende el guiado automático de vehículos de transporte público mediante percepción multimodal para mejorar la eficiencia. Por su parte, Onda-F persigue que los coches automáticos y los convencionales puedan coexistir en el mismo entorno.

Aunque aún falta mucho trabajo para que las vías estén pobladas por coches autónomos, De Pedro considera que este “es un gran avance para crear una infraestructura de transporte más eficiente y segura”.

Campaña especial de vigilancia en carreteras convencionales



§  La Directora General de Tráfico, María Seguí Gómez, asiste a la puesta en marcha de la  nueva campaña de vigilancia y control de vehículos en las carreteras convencionales entre el 11 y el 17 de junio. La campaña forma parte del calendario anual de acciones que la DGT realiza sobre  seguridad vial.