SOLO SÉ QUE NO SÉ NADA
Algunos lectores habrán pensado: “Mal comienza hoy el artículo, pues la palabra solo lleva tilde y, si el autor no se la ha puesto, ha cometido una falta de ortografía”… Pues no. Hasta el año 2010, fecha en la que la RAE publicó las nuevas normas ortográficas, esa palabra llevaba tilde diacrítica o acento diacrítico —tilde o acento que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significado distinto—… Por consiguiente, la palabra solo llevaba tilde cuando era adverbio y se podía sustituir por solamente: sólo (solamente) sé que no sé nada; y no llevaba tilde cuando era adjetivo que hacía alusión a la falta de compañía: ese hombre está solo. Las nuevas normas dicen que en esa palabra, tanto cuando es adverbio como cuando es adjetivo, se podrá prescindir de la tilde, y lo mismo ocurre con los demostrativos este ese y aquel.